Historia de la tela - Historia

Historia de la tela - Historia


We are searching data for your request:

Forums and discussions:
Manuals and reference books:
Data from registers:
Wait the end of the search in all databases.
Upon completion, a link will appear to access the found materials.

Por Jay Swinkler

Cuando se trata de moda, la calidad general de una prenda de vestir está determinada por la tela. Para empezar, el aspecto general y la sensación de un determinado atuendo dependerán de la tela utilizada. La tela también puede limitar el uso del atuendo resultante a determinadas ocasiones. Por ejemplo, usar tu pijama en la oficina solo te mostrará como un payaso, ¿no es así? Esta es también la razón por la que algunas telas son más adecuadas para la ropa interior, mientras que a otras les va bien cuando se usan en el diseño de ropa deportiva. Aún así, algunas telas como el algodón pueden usarse para hacer diferentes tipos de prendas, incluidos pantalones, blusas, camisas e incluso accesorios como gorras o tapicería del hogar.
Ya sea que esté comprando un traje o saliendo a comprar ropa interior, es importante comprender los distintos tipos de telas. Hacerlo le permite asegurarse de obtener piezas de calidad que no solo están de moda, sino que también valen lo que está gastando. Pero, de nuevo, la historia de la tela se remonta a miles de años atrás, incluso antes de que los egipcios tejieran lino en la tela en el 5500 a. C. No es raro confundirse un poco con los diferentes tipos de tejidos. Incluso los diseñadores experimentan este problema de vez en cuando. Esto se debe especialmente a que los diversos tipos de tejido también están disponibles en una amplia gama de grados de calidad. No obstante, los tejidos van desde la fibra natural hasta la sintética, de punto a tejido.
Antes de confundirnos aún más, veamos ocho de las telas más comunes que existen y cómo identificarlas.
1. Algodón
El algodón es la fibra más común en la industria textil y de la confección. Se denomina fibra cortada ya que se compone de diferentes longitudes de fibras. La fibra del algodón es celulosa casi pura. Gracias a la invención de la desmotadora de algodón en el siglo XVIII, el algodón se arranca de la parte de la planta llamada cápsula, que encierra las fibras esponjosas de algodón.

El algodón desplumado se hila en hilo, que luego se teje en telas duraderas que se utilizan en la confección de ropa y otros artículos.
Se utilizan varias pruebas para identificar el algodón de alta calidad, incluida la prueba de luz, la prueba de tacto y la prueba de uniformidad. En la mayoría de los casos, sin embargo, puede detectar el algodón original desde la distancia si conoce las características de este tejido. Esta tela es generalmente duradera, no se encoge, se retuerce ni se desgasta fácilmente. Las fibras de algodón también responden bien a los tintes y, por lo tanto, la tela no se desvanece fácilmente. Además, la ropa hecha de algodón suele ser más cómoda, favorecedora y elegante.
2. Ropa de cama
El lino suele ser muy resistente y ligero y procede de la planta del lino. La mayoría de los productos y artículos fabricados con esta tela suelen tener los términos "lino". Se utiliza principalmente para hacer toallas, manteles, servilletas y sábanas. La mayoría de las chaquetas y abrigos tienen una capa interior comúnmente conocida como forro, hecha de tela de lino. La característica de ligereza de la tela la hace adecuada para confeccionar ropa de verano. Suele ser absorbente y fácilmente transpirable y de ahí la preferencia en la confección de prendas de vestir en climas cálidos.
3. Jersey
Jersey, que originalmente estaba hecho de lana, es un tejido de punto suave y elástico. Hoy en día, la tela está hecha de algodón, mezclas de algodón y otras fibras sintéticas. Tiene dos lados. El lado derecho de la tela suele ser liso con un solo punto elástico ligero. La parte trasera, por otro lado, está llena de bucles. Al ser una tela de peso ligero a medio, la tela se usa para hacer artículos como sábanas y sudaderas.
4. Seda
El gusano de seda suele fabricar esta tela como material para sus redes y capullos. Normalmente es brillante y suave. El material es muy fuerte y se usa comúnmente en la confección de ropa, accesorios y más oficiales.
5. Satén / Satén
Bueno, los términos satén y satén a veces se usan como sinónimos, pero se refieren a dos tipos o variaciones diferentes de la tela. Es importante comprender la diferencia entre satén y satén porque, en la mayoría de los casos, estas telas se parecen mucho. Bueno, para empezar, ambos están hechos sintéticamente de otros materiales como la seda, el poliéster y el nailon. Sin embargo, el satén está hecho de fibras de filamentos tejidos de seda o nailon y poliéster.
Por otro lado, el satén utiliza hilados cortos de rayón y algodón u otro material. Por lo tanto, el satén tiende a ser más resistente y duradero, lo que lo convierte en una opción perfecta para prendas que necesitan un mayor nivel de resistencia al desgaste.
6. Encaje
El encaje se hizo originalmente de seda y lino. Con los años, esto ha cambiado y actualmente se fabrica combinando algodón y fibras sintéticas. El encaje suele ser una fibra delicada que se caracteriza por diseños de tejido abierto creados a través de diferentes métodos. Se utiliza principalmente como material decorativo para acentuar y adornar la ropa y los artículos de decoración del hogar. El hecho de que se necesita tiempo y experiencia para producirlo lo convierte en un textil de lujo de gran prestigio.
7. Terciopelo
Esta tela es común en vestidos de noche y vestidos para ocasiones especiales. Esto se debe a que inicialmente estaba hecho de seda. Para hacer que la tela sea más barata, el algodón, el lino, la lana, el mohair y las fibras sintéticas también pueden hacerlo. El terciopelo es suave y tiene una pila densa de fibras cortadas uniformemente con una siesta suave. Esta característica le da al tejido un aspecto excepcionalmente suave y brillante. Al igual que el encaje, el terciopelo es una característica común en la decoración del hogar.
8. Cuero
El cuero suele ser cualquier tejido de cuero o piel de animal. La diferencia en los tejidos de cuero se basa en el tipo de animal del que están hechos y las técnicas de tratamiento a las que son sometidos. Cualquier piel de animal se puede convertir en cuero. La piel de vaca es, sin embargo, la piel de animal más popular que se utiliza en la fabricación de cuero. Aporta el 65 por ciento de todo el cuero que se produce. El cuero es duradero según el tipo de animal del que se extraiga, el grado y la técnica de tratamiento a la que se someta. Tiene una amplia gama de usos y, a menudo, es un poco más caro debido a su durabilidad.
9. Lienzo
La tela de lona tiene la reputación de ser duradera y resistente. Está elaborado con hilo de algodón y, en menor medida, con hilo de lino. Cuando el algodón está bien mezclado con fibras sintéticas, el lienzo se vuelve resistente al agua o incluso impermeable. Esta característica la hace adecuada como excelente tejido para exteriores.
El tipo de tela que uno decide usar para hacer su producto generalmente determina la calidad del producto. La elección de la tela a utilizar en la fabricación de cualquier producto debe depender de su destino, su uso y su durabilidad. Por lo tanto, los diseñadores de moda deben ser conscientes del simbolismo de cada tejido, sus usos y durabilidad antes de elegir cuál usar. Los consumidores también están mejor si pueden reconocer una tela, ya sea mirándola o tocándola para asegurarse de que están obteniendo el trato real.



Una breve historia de la tapicería y el tejido de decoración.

Es posible que tengamos muchas opciones cuando se trata de amueblar nuestros hogares con telas de lujo y cojines únicos. Pero las cosas no siempre fueron así. Nuestra historia de amor con los muebles suaves cómodos y contemporáneos se remonta a la época egipcia, cuando los cojines rellenos de crin esparcidos sobre los divanes y las telas de lujo sobre los tronos eran la norma. Obtenga más información sobre la historia de la tapicería y las telas para muebles y cómo han cambiado las cosas a lo largo de los años.

Tapicería medieval

Después de que terminaron las edades oscuras, la gente pudo dejar de preocuparse si sus casas iban a ser incendiadas y empezaron a concentrarse en lo que había dentro de ellas. Los niveles de vida comenzaron a mejorar y los pensamientos se volvieron reconfortantes. Se podían agregar cojines a las sillas de roble macizo para ofrecer un poco de comodidad, pero no había cojines en los respaldos de las sillas y la gente tenía que conformarse con apoyarse en los tapices que colgaban de las paredes. Italia comenzó a fabricar la mejor seda, que se extendió rápidamente a Gran Bretaña. Los tejedores hacían tapices, cortinas de cama y cojines, reservados solo para los muy ricos.

Era isabelina

En la era isabelina los niveles de comodidad aumentaron significativamente. Se colocaron cortinas pesadas sobre las cabeceras de las camas y alrededor de las camas con dosel para evitar corrientes de aire. Las cortinas de repisa de chimenea también fueron muy populares, y todo tipo de cortinas se volvieron cada vez más elaboradas, incluso para ventanas. Las ventanas altas estaban enmarcadas con títulos de ventana, profundos guirnaldas y colas. Estos a menudo estaban muy recortados, rodeados de intrincadas cornisas de madera.

Para adaptarse a las grandes faldas isabelinas, se introdujo la silla farthingale & # 8211, una silla sin brazos con una pieza de cuero estirada en el respaldo y clavada a cada lado. Los materiales de tapicería isabelinos incluían: cuero, brocado o tela bordada y terciopelo adornado con una franja pesada. El relleno puede ser cualquier cosa, desde aserrín, pasto o plumas, o venado, cabra y pelo de caballo.

Los sofás todavía no existían antes y los asientos # 8211 para más de una persona eran generalmente bancos que se podían empujar contra la pared.

Estilo renacentista

Lo crea o no, la tapicería tardó un poco en ponerse de moda & # 8211 a menudo se pasaba por alto cualquier cosa ligeramente cómoda y se sentía afeminada. Los muebles jacobeos seguían siendo similares a los isabelinos, con algunos ajustes en el camino. Los muebles todavía estaban hechos de roble y en bloques debido a que los carpinteros usaban herramientas de carpintería para hacerlo.

En España, durante el Renacimiento, el cuero decorativo hermoso y labrado comenzó a ganar popularidad. También fueron populares los divanes turcos y los sofás bajos completamente cubiertos con cojines de peluche y tapices de colores que cubrían sillas pequeñas.

Artes Decorativas

Con Carlos II en el trono, el régimen puritano terminó y las artes decorativas comenzaron a florecer en Inglaterra. La gente se estaba acostumbrando a la comodidad de los muebles tapizados, y la primera silla completamente tapizada se construyó en 1705. Esta silla se conocía como una "silla para dormir" y se podía apoyar la cabeza en los lados o en el respaldo. Los sofás cama crecieron en popularidad y los cojines personalizados estaban por todas partes.

Las fábricas de tapices y telas comenzaron a surgir en Londres y París, y el negocio de la tapicería comenzó a crecer.

Damasco de seda, moreen de lana, bordados elaborados se utilizaron cada vez más en tapicería. Los cojines estaban hechos de crin con forro de lino y plumón. Las camas eran una de las piezas más tapizadas de la casa: los somieres estaban totalmente cubiertos con telas suaves como el terciopelo.

La edad del diseñador

A estas alturas, la tapicería estaba muy integrada en el proceso de fabricación de muebles y, a medida que mejoraba la comodidad, se inventó el asiento abatible. Esto significaba que el asiento se podía tapizar con cualquier tejido. Los diseñadores seleccionaron qué colores y telas usar, que marcan las tendencias y las paletas de colores para la temporada. La Era del Diseñador había comenzado.

Las sillas de Luis XVI estaban tapizadas en azules pastel, rosas y amarillos. Los sofás con respaldo de camello de Thomas Chippendale fueron algunos de los primeros en estar completamente tapizados, a excepción de las patas expuestas. George Hepplewhite publicó un libro para ofrecer orientación sobre diseño de interiores, paletas de colores y cómo organizar una habitación. Sus asientos estaban mullidos, rematados con clavos de bronce y cubiertos con finas telas para el cabello y seda.

Opulencia victoriana

La opulencia victoriana reinó supremamente en el siglo XIX. Dos grandes innovaciones dieron lugar a la tapicería moderna. El primero fue el motor de vapor, que proporcionaba energía barata a los telares de máquina para que las telas tejidas a máquina pudieran producirse en masa. El segundo fue el muelle helicoidal de acero, que revolucionó los cojines de los asientos.

Los estilos de renacimiento audaces y rococó eran populares y la tapicería rica en colores de joyas como el terciopelo se combinaba con marcos dorados, pintados o lacados en negro. Sedas brillantes, cuero y brocados con mechones de botones. Los sofás con brazos de cuerno de la abundancia a menudo presentaban cojines redondos tapizados a juego en cada extremo. Los flecos y las borlas se utilizaron con abandono.

Estilo del siglo XX

Nacieron los estilos, desde Mission hasta Art Deco y Mid Century Modern. La invención del nailon fue una alternativa duradera a la seda & # 8211 resistente al desgaste normal que afectó a la tapicería más tradicional. Otros inventos, desde el acero doblado hasta la fibra de vidrio y los núcleos de espuma moldeada, revolucionaron el diseño de muebles y dieron lugar a muchos de los diseños modernos en muebles que todavía vemos hoy.

Dado que la innovación en tecnología impulsa la innovación, la tapicería y la tela para muebles son hermosas y funcionales. Echa un vistazo a nuestra gama completa de tejidos de diseño aquí.


El término & # 8216Textile & # 8217 es una palabra latina originada de la palabra & # 8216texere & # 8217 que significa & # 8216to tejer & # 8217. Textil se refiere a un material flexible que comprende una red de fibras naturales o artificiales, conocido como hilo. Los textiles se forman tejiendo, tejiendo, tejiendo, anudando y presionando fibras juntas.

Historia del textil La historia del textil es casi tan antigua como la de la civilización humana y, a medida que pasa el tiempo, la historia del textil se ha ido enriqueciendo. En los siglos VI y VII a. C., la indicación más antigua registrada del uso de fibra viene con la invención de la tela de lino y lana en las excavaciones de los habitantes de los lagos suizos. En la India, la cultura de la seda se introdujo en 400AD, mientras que el hilado de algodón se remonta al 3000BC.


La historia de la tela es la historia de la civilización

El tejido de la civilización: cómo los textiles hicieron el mundo, un nuevo libro de ex Razón la editora en jefe Virginia Postrel, es una historia rica e infinitamente fascinante de la notable suerte, invención e innovación que hicieron posible nuestro mundo rico en telas.

El libro tiene como objetivo hacer milagroso lo mundano. Considere el algodón. La mayor parte del algodón que cultivamos hoy en día desciende en parte de una especie de planta que evolucionó en África y de alguna manera llegó a lo que hoy es Perú, donde se mezcló con cepas del Nuevo Mundo.

"El hecho de que tengamos algodón, de que exista en cualquier lugar, es asombroso", dice Postrel. "Sucedió mucho antes de que existieran los seres humanos, pero mucho más recientemente que cuando los continentes estaban juntos. Así que no lo sabemos. Podría haber quedado atrapado en un huracán. Podría haber flotado sobre un trozo de piedra pómez. este acontecimiento aleatorio, muy improbable, que tuvo tremendas consecuencias que cambiaron el mundo ".

La historia de los textiles está plagada de intentos de proteccionismo y prohibición. En la Europa de los siglos XVII y XVIII, los países prohibieron la importación de estampados de algodón súper suaves y coloridos de la India conocidos como calicos porque amenazaban a los productores nacionales de todo, desde telas de algodón de menor calidad hasta sedas de lujo. "Durante 73 años, Francia trató al calicó de la misma manera que Estados Unidos trata a la cocaína", dice Postrel. "Había una gran cantidad de contrabando, y estaban constantemente aumentando las sanciones [de modo que] se volvían bastante grotescas, al menos para el tráfico principal". Algunos de "los primeros escritos del liberalismo clásico se encuentran en este contexto, la gente dice que no sólo no funciona, sino que es injusto condenar a la gente a las galeras para proteger las ganancias de los fabricantes de seda".

Postrel también documenta cómo los luditas, los trabajadores textiles ingleses del siglo XIX famosos por destruir los telares eléctricos que amenazaban con dejarlos sin trabajo, debían sus trabajos a un avance tecnológico anterior: las máquinas de hilar que surgieron a fines del siglo XVIII.

"Si se remonta a ese período anterior, cuando se introdujeron las máquinas de hilar, sucedió lo mismo", dice. "Tuvieron su propio período de rebelión contra las nuevas tecnologías y de decir que están poniendo a la gente a trabajar".

El libro también derriba algunos mitos contemporáneos, como la afirmación de que la producción comercial de cáñamo para la ropa fue una víctima de la guerra contra las drogas. "Históricamente, el cáñamo era un tipo de tejido muy tosco para la gente pobre que no tenía otra alternativa", dice Postrel. "Fue reemplazado por algodón por buenas razones. El algodón también era asequible, pero era suave y lavable y simplemente una tela mucho mejor".

"Los seres humanos vivimos en la historia y heredamos los legados, positivos y negativos, de esa historia", dice Postrel, cuyos libros anteriores incluyen El poder del glamour, La sustancia del estilo, y El futuro y sus enemigos. Al comentar los grandes temas de su trabajo, dice: "Todo lo que puedes hacer es empezar desde donde estás e intentar hacerlo mejor desde donde estás".

Escuche la entrevista completa del podcast aquí.

Narrado por Nick Gillespie. Editado por Isaac Reese.

Música: "Thoughts", de ANBR

Fotos: Archivo de Historia Mundial / Newscom The Print Collector Heritage Images / Newsroom The "Réale" regresando al puerto, Med / CC BY-SA 3.0 Museo Nacional Smithsonian de Historia y Cultura Afroamericana / CC0 Batalla del Gran Puerto, Rama / Wikimedia Commons / CC BY-SA 2.0 FR Imágenes de bellas artes Imágenes patrimoniales / Newscom Seton, M., Müller, R., Zahirovic, S., Gaina, C., Torsvik, T., Shephard, G., Talsma, A., Gurnis, M., Turner, M., Maus, S. y Chandler, M., 2012, Reconstrucciones globales de cuencas continentales y oceánicas desde 200 Ma: Earth-Science Reviews, v. 113, no. 3-4, pág. 212-270


En la fuente de luz de rayos X de DESY & # 8217, PETRA III, un equipo dirigido por investigadores suecos ha producido el biomaterial más fuerte que jamás se haya fabricado. Las fibras de celulosa artificiales, pero biodegradables, son más fuertes que el acero e incluso que la seda de araña de dragalina, que generalmente se considera el material de base biológica más fuerte.

Cuando buscas un tejido súper duradero, hay dos tejidos que te vienen a la mente al instante: Ballistic Nylon y CORDURA®. Estos dos tejidos se han utilizado durante más de 50 años en algunos de los artículos militares, urbanos y para exteriores más resistentes.


Producción temprana

Al igual que la comida y el refugio, la ropa es un requisito humano básico para la supervivencia. Cuando las culturas neolíticas asentadas descubrieron las ventajas de las fibras tejidas sobre las pieles de animales, la fabricación de telas surgió como una de las tecnologías fundamentales de la humanidad basándose en las técnicas de cestería existentes.

Desde el huso y la rueca de mano más antiguos y el telar manual básico hasta las máquinas de hilar y los telares mecánicos altamente automatizados de la actualidad, los principios para convertir la fibra vegetal en tela se han mantenido constantes: las plantas se cultivan y la fibra se cosecha. Las fibras se limpian y alinean, luego se hilan en hilo o hilo. Finalmente, los hilos se entrelazan para producir tela. Hoy en día también hilamos fibras sintéticas complejas, pero todavía se tejen juntas utilizando el mismo proceso que hace milenios el algodón y el lino.


Historia del textil de lino

El lino es un tipo de textil elaborado a partir de las fibras de la planta del lino. Los textiles de lino son uno de los textiles más antiguos del mundo. Son fríos al tacto, suaves y se vuelven más suaves con lavados repetidos. Las fibras no se estiran, pero debido a esta muy baja elasticidad, la tela eventualmente se romperá si se dobla y plancha en el mismo lugar constantemente.

La historia del uso del lino se remonta a muchos miles de años. Las fibras de lino teñidas se encuentran en una cueva prehistórica en Georgia, lo que demuestra que hace unos 36.000 años se utilizaron telas de lino tejidas con lino silvestre. También se han encontrado fragmentos de paja, semillas, fibras, hilos y varios tipos de tejidos en las viviendas de los lagos suizos que datan del 8000 a. C. En el antiguo Egipto, el lino se usaba para la momificación y para los sudarios funerarios porque simbolizaba la luz, la pureza y la riqueza. El lino estaba tan valorado en el antiguo Egipto que se utilizaba como moneda en algunos casos. El lino también se producía en la antigua Mesopotamia y se reservaba para las clases altas. Siempre tuvo un alto costo porque siempre fue difícil trabajar con el hilo (el hilo de lino no es elástico y es muy difícil tejerlo en una tela sin romper los hilos) y también porque la planta de lino requiere mucha atención durante el cultivo. La primera evidencia escrita de un lienzo proviene de las tablillas Lineal B de Pylos, Grecia, donde el lino tiene su propio ideograma y también está escrito como "li-no" en griego. Los fenicios, que tenían su flota mercante, llevaron el cultivo del lino y la fabricación de lino a Irlanda. Belfast se convirtió con el tiempo en el centro de producción de lino más famoso de la historia. La mayor parte del lino del mundo se produjo allí durante la época victoriana. Algunas religiones incluso establecieron reglas que involucraban ropa de cama o simplemente las mencionan en concepto religioso. La fe judía restringe el uso de mezclas de lino y lana. El lino también se menciona en la Biblia en Proverbios 31. La Biblia también menciona que los ángeles visten de lino.

La calidad es muy importante en la producción de lino. Las fibras más largas posibles se obtienen cuando el lino se cosecha a mano tirando de toda la planta o cuando los tallos se cortan muy cerca de la raíz. A continuación, se retiran las semillas de la planta y se sueltan las fibras del tallo. La porción leñosa de los tallos se elimina triturando entre dos rodillos de metal que separan las fibras. Luego se separan entre ellos, más largos de más cortos. Los más largos y suaves se hilan en hilos y luego se tejen o tejen en textiles de lino.

El lino se utiliza para una variedad de usos: desde telas de cama y baño, artículos de decoración para el hogar y comerciales, artículos de indumentaria hasta productos industriales. Se usó para libros y como un tipo de armadura corporal. El uso de la ropa blanca ha cambiado con el tiempo y especialmente en los últimos 30 años. Mientras que en la década de 1970 solo alrededor del 5% de la producción mundial de lino se usaba para telas de moda, el 70% de la producción de lino en la década de 1990 se usaba para textiles de prendas de vestir.


La Cruz de Lorena: la fascinante historia de un símbolo

¡NUEVO! ¡CONSIGUE EL EBOOK ROMÁNTICO DE PARÍS!

¡Conoce al autor!

Mensajes recientes

Momentos franceses

French Moments trata de promover la cultura y el idioma franceses a través de su sitio web y red social.
Este blog está dirigido por Pierre Guernier para French Moments Ltd, una empresa fundada por Pierre y Rachel Guernier y con sede en la hermosa campiña de East Sussex, Inglaterra.

Nuestras publicaciones más populares

Enlaces de afiliados y publicaciones patrocinadas

Algunas publicaciones y páginas de blogs pueden contener enlaces patrocinados o afiliados. Si está planificando un viaje, el uso de estos enlaces nos ayuda a mantener todo funcionando. No hay ningún costo adicional para usted. Todo lo que tiene que hacer es hacer clic en el enlace y cualquier reserva que realice se rastrea automáticamente. ¡Gracias por tu apoyo!


Influencia del denim en la industria de la moda

El estatus de la mezclilla como tejido contracultural allanó el camino a seguir para muchas tendencias de estilo juvenil que continúan dando forma a la industria de la moda. Esta tela sigue siendo una imagen icónica de la ropa occidental, y la adopción de jeans por parte de las mujeres occidentales también ha provocado que este tipo de pantalones sirvan como símbolo de la liberación de la mujer.

Los jeans trascienden todas las edades y clases económicas. Los ricos y los pobres los disfrutan por igual, así como los viejos y los jóvenes. Es posible comprar un par de jeans por menos de $ 25, pero las formas de diseñador de estos pantalones pueden costar cientos de dólares por par. Los jeans de diseñador de alta calidad ahora se consideran indicadores de estado, y el alto grado de personalización asociado con este tipo de pantalones hace posible producir jeans que atraen a cada clase de consumidor.


Contenido

La palabra "algodón" tiene origen árabe, derivado de la palabra árabe قطن (qutn o qutun). Esta era la palabra habitual para algodón en árabe medieval. [3] La palabra ingresó a las lenguas romances a mediados del siglo XII, [4] y al inglés un siglo después. La tela de algodón era conocida por los antiguos romanos como una importación, pero el algodón era raro en las tierras de habla románica hasta que se importó de las tierras de habla árabe en la era medieval tardía a precios transformativamente más bajos. [5] [6]

Los tejidos de algodón más antiguos se encontraron en tumbas y ruinas de ciudades de civilizaciones de climas secos, donde los tejidos no se deterioraron por completo. [7]

América Editar

La tela de algodón más antigua se ha encontrado en Huaca Prieta en Perú, fechada alrededor del 6000 a. C. Es aquí donde se cree que Gossypium barbadense fue domesticado en sus inicios. [8] [9] Algunas de las cápsulas de algodón más antiguas fueron descubiertas en una cueva en el Valle de Tehuacán, México, y datan de aproximadamente el 5500 a. C., pero se han arrojado algunas dudas sobre estas estimaciones. En Perú se han encontrado semillas y cordeles que datan de alrededor del 2500 a. C. [1] Para el año 3000 a. C., el algodón se cultivaba y procesaba en México y Arizona. [9]

Kingdom of Kush Editar

Algodón (Gossypium herbaceum Linnaeus) puede haber sido domesticado alrededor de 5000 a. C. en el este de Sudán, cerca de la región de la cuenca del Nilo Medio, donde se producía tela de algodón. [10] El cultivo del algodón y el conocimiento de su hilado y tejido en Meroë alcanzó un alto nivel en el siglo IV a. C. La exportación de textiles fue una de las fuentes de riqueza de Meroë. El rey aksumita Ezana se jactó en su inscripción de que destruyó grandes plantaciones de algodón en Meroë durante su conquista de la región. [11]

Subcontinente indio Editar

El último descubrimiento arqueológico en Mehrgarh sitúa la datación del cultivo temprano del algodón y el uso del algodón en 5000 a. C. [12] La civilización del valle del Indo comenzó a cultivar algodón en el 3000 a. C. [13] El algodón se menciona en los himnos hindúes en 1500 a. C. [9]

Herodoto, un historiador griego antiguo, menciona el algodón indio en el siglo V a. C. como "una lana que supera en belleza y bondad a la de las ovejas". Cuando Alejandro el Grande invadió la India, sus tropas comenzaron a usar ropa de algodón que era más cómoda que las anteriores de lana. [14] Estrabón, otro historiador griego, mencionó la viveza de las telas indias, y Arrian habló del comercio indio-árabe de telas de algodón en 130 EC. [15]

Mundo oriental Editar

Las desmotadoras de algodón con rodillo de mano se habían utilizado en la India desde el siglo VI y luego se introdujeron en otros países desde allí. [16] Entre los siglos XII y XIV, aparecieron las desmotadoras de doble rodillo en India y China. La versión india de la desmotadora de doble rodillo prevalecía en todo el comercio de algodón del Mediterráneo en el siglo XVI. Este dispositivo mecánico fue, en algunas áreas, impulsado por energía hidráulica. [17]

Las primeras ilustraciones claras de la rueca provienen del mundo islámico en el siglo XI. La primera referencia inequívoca a una rueca en la India data de 1350, lo que sugiere que la rueca fue inventada en el mundo islámico y luego introducida desde Irán a la India. [18]

Mundo occidental Editar

Los egipcios cultivaron e hilaron algodón entre el 6 y el 700 d. C. [9]

El algodón era una tela común durante la Edad Media y se tejía a mano en un telar. La fabricación de algodón se introdujo en Europa durante la conquista musulmana de la Península Ibérica y Sicilia. El conocimiento del tejido del algodón se extendió al norte de Italia en el siglo XII, cuando Sicilia fue conquistada por los normandos y, en consecuencia, al resto de Europa. La rueca, introducida en Europa alrededor de 1350, mejoró la velocidad del hilado del algodón. [19] En el siglo XV, Venecia, Amberes y Haarlem eran puertos importantes para el comercio del algodón, y la venta y el transporte de tejidos de algodón se habían vuelto muy rentables. [14]

Cristóbal Colón, en sus exploraciones por las Bahamas y Cuba, encontró nativos vestidos de algodón ("el más caro y hermoso. Mantos de algodón y camisas sin mangas bordadas y pintadas en diferentes diseños y colores"), un hecho que puede haber contribuido a su creencia incorrecta de que había aterrizado en la costa de la India. [2]: 11-13

India Editar

La India ha sido un exportador de tejidos finos de algodón a otros países desde la antigüedad. Fuentes como Marco Polo, que viajó por la India en el siglo XIII, los viajeros chinos, que viajaron antes por los centros de peregrinos budistas, Vasco Da Gama, que entró en Calicut en 1498, y Tavernier, que visitó la India en el siglo XVII, han elogiado la superioridad de Tejidos indios. [20]

La desmotadora de algodón con rodillo de tornillo sin fin, que se inventó en la India durante la era del sultanato de Delhi temprano de los siglos XIII-XIV, entró en uso en el Imperio mogol en algún momento alrededor del siglo XVI, [21] y todavía se usa en la India hasta el día presente. [16] Otra innovación, la incorporación de la manivela en la desmotadora de algodón, apareció por primera vez en la India en algún momento durante el sultanato de Delhi tardío o el Imperio mogol temprano. [22] La producción de algodón, que puede haber sido hilado en gran parte en las aldeas y luego llevado a las ciudades en forma de hilo para ser tejido en tejidos de tela, avanzó gracias a la difusión de la rueca por toda la India poco antes de la era mogol. , reduciendo los costos del hilo y ayudando a aumentar la demanda de algodón. La difusión de la rueca, y la incorporación del engranaje helicoidal y la manivela en la desmotadora de algodón con rodillo, llevaron a una gran expansión de la producción textil de algodón indio durante la era mogol. [23]

Se informó que, con una desmotadora de algodón india, que es mitad máquina y mitad herramienta, un hombre y una mujer podían limpiar 28 libras de algodón por día. Con una versión modificada de Forbes, un hombre y un niño podrían producir 250 libras por día. Si se usaran bueyes para alimentar 16 de estas máquinas, y se usara el trabajo de algunas personas para alimentarlas, podrían producir tanto trabajo como antes lo hacían 750 personas. [24]

Desde principios del siglo XVI hasta principios del siglo XVIII, la producción de algodón indio aumentó, tanto en algodón crudo como en textiles de algodón. Los mogoles introdujeron reformas agrarias, como un nuevo sistema de ingresos que estaba sesgado a favor de cultivos comerciales de mayor valor como el algodón y el añil, proporcionando incentivos estatales para cultivar cultivos comerciales, además de la creciente demanda del mercado. [25]

La industria manufacturera más grande del Imperio Mughal era la fabricación de textiles de algodón, que incluía la producción de piezas, calicos y muselinas, disponibles sin blanquear y en una variedad de colores. La industria textil del algodón era responsable de una gran parte del comercio internacional del imperio. [26] India tenía una participación del 25% en el comercio mundial de textiles a principios del siglo XVIII. [27] Los textiles de algodón de la India fueron los productos manufacturados más importantes en el comercio mundial en el siglo XVIII, consumidos en todo el mundo, desde América hasta Japón. [28] El centro más importante de producción de algodón era la provincia de Bengala Subah, en particular alrededor de su capital, Dhaka. [29]

Bengala representó más del 50% de los textiles importados por los holandeses de Asia, [30] Los textiles de algodón bengalí se exportaron en grandes cantidades a Europa, Indonesia y Japón, [31] y los textiles musulmanes bengalíes de Dhaka se vendieron en Asia Central. donde fueron conocidos como textiles "daka". [29] Los textiles indios dominaron el comercio del Océano Índico durante siglos, se vendieron en el comercio del Océano Atlántico y tenían una participación del 38% en el comercio de África Occidental a principios del siglo XVIII, mientras que los calicos indios eran una fuerza importante en Europa e India. los textiles representaron el 20% del comercio total inglés con el sur de Europa a principios del siglo XVIII. [32]

Mundo occidental Editar

La tela de algodón comenzó a ser muy solicitada en los mercados urbanos europeos durante el Renacimiento y la Ilustración. [ cita necesaria ] Vasco da Gama (m. 1524), un explorador portugués, abrió el comercio marítimo asiático, que reemplazó a las caravanas y permitió la carga más pesada. Los artesanos indios habían protegido durante mucho tiempo el secreto de cómo crear patrones coloridos. Sin embargo, algunos se convirtieron al cristianismo y su secreto fue revelado por un sacerdote católico francés, el padre Coeurdoux (1691-1779). Reveló el proceso de creación de los tejidos en Francia, que ayudó a la industria textil europea. [33]

En la Europa moderna temprana, hubo una demanda significativa de textiles de algodón de Mughal India. [26] La moda europea, por ejemplo, se volvió cada vez más dependiente de los textiles indios de Mughal. [ cita necesaria ] From the late 17th century to the early 18th century, Mughal India accounted for 95% of British imports from Asia, and the Bengal Subah province alone accounted for 40% of Dutch imports from Asia. [30] In contrast, there was very little demand for European goods in Mughal India, which was largely self-sufficient, thus Europeans had very little to offer, except for some woolens, unprocessed metals and a few luxury items. The trade imbalance caused Europeans to export large quantities of gold and silver to Mughal India in order to pay for South Asian imports. [26]

Egipto Editar

Egypt under Muhammad Ali in the early 19th century had the fifth most productive cotton industry in the world, in terms of the number of spindles per capita. [34] The industry was initially driven by machinery that relied on traditional energy sources, such as animal power, water wheels, and windmills, which were also the principal energy sources in Western Europe up until around 1870. [35] It was under Muhammad Ali of Egypt in the early 19th century that steam engines were introduced to the Egyptian cotton industry. [35]

East India Company Edit

Cotton's rise to global importance came about as a result of the cultural transformation of Europe and Britain's trading empire. [15] Calico and chintz, types of cotton fabrics, became popular in Europe, and by 1664 the East India Company was importing a quarter of a million pieces into Britain. [33] By the 18th century, the middle class had become more concerned with cleanliness and fashion, and there was a demand for easily washable and colourful fabric. Wool continued to dominate the European markets, but cotton prints were introduced to Britain by the East India Company in the 1690s. [15] Imports of calicoes, cheap cotton fabrics from Kozhikode, then known as Calicut, in India, found a mass market among the poor. By 1721 these calicoes threatened British manufacturers, and Parliament passed the Calico Act that banned calicoes for clothing or domestic purposes. In 1774 the act was repealed with the invention of machines that allowed for British manufacturers to compete with Eastern fabrics. [36]

Indian cotton textiles, particularly those from Bengal, continued to maintain a competitive advantage up until the 19th century. In order to compete with India, Britain invested in labour-saving technical progress, while implementing protectionist policies such as bans and tariffs to restrict Indian imports. [37] At the same time, the East India Company's rule in India opened up a new market for British goods, [37] while the capital amassed from Bengal after its 1757 conquest was used to invest in British industries such as textile manufacturing and greatly increase British wealth. [38] [39] [40] British colonization also forced open the large Indian market to British goods, which could be sold in India without tariffs or duties, compared to local Indian producers, while raw cotton was imported from India without tariffs to British factories which manufactured textiles from Indian cotton, giving Britain a monopoly over India's large market and cotton resources. [41] [37] [42] India served as both a significant supplier of raw goods to British manufacturers and a large captive market for British manufactured goods. [43] Britain eventually surpassed India as the world's leading cotton textile manufacturer in the 19th century. [37]

The cotton industry grew under the British commercial empire. British cotton products were successful in European markets, constituting 40.5% of exports in 1784–1786. Britain's success was also due to its trade with its own colonies, whose settlers maintained British identities, and thus, fashions. With the growth of the cotton industry, manufacturers had to find new sources of raw cotton, and cultivation was expanded to West India. [15] High tariffs against Indian textile workshops, British power in India through the East India Company, [33] and British restrictions on Indian cotton imports [44] transformed India from the source of textiles to a source of raw cotton. [33] Cultivation was also attempted in the Caribbean and West Africa, but these attempts failed due to bad weather and poor soil. The Indian subcontinent was looked to as a possible source of raw cotton, but intra-imperial conflicts and economic rivalries prevented the area from producing the necessary supply. [15]

Britain Edit

Cotton's versatility allowed it to be combined with linen and be made into velvet. It was cheaper than silk and could be imprinted more easily than wool, allowing for patterned dresses for women. It became the standard fashion and, because of its price, was accessible to the general public. New inventions in the 1770s—such as the spinning jenny, the water frame, and the spinning mule—made the British Midlands into a very profitable manufacturing centre. In 1794–1796, British cotton goods accounted for 15.6% of Britain's exports, and in 1804–1806 grew to 42.3%. [15]

The Lancashire textile mills were major parts of the British industrial revolution. Their workers had poor working conditions: low wages, child labour, and 18-hour work days. Richard Arkwright created a textile empire by building a factory system powered by water, which was occasionally raided by the Luddites, weavers put out of business by the mechanization of textile production. In the 1790s, James Watt's steam power was applied to textile production, and by 1839 thousands of children worked in Manchester's cotton mills. Karl Marx, who frequently visited Lancashire, may have been influenced by the conditions of workers in these mills in writing Das Kapital. [33] Child labour was banned during the middle of the 19th century.

Pre–Civil War Edit

Anglo-French warfare in the early 1790s restricted access to continental Europe, causing the United States to become an important—and temporarily the largest—consumer for British cotton goods. [15] In 1791, U.S. cotton production was small, at only 900 thousand kilograms (2000 thousand pounds). Several factors contributed to the growth of the cotton industry in the U.S.: the increasing British demand innovations in spinning, weaving, and steam power inexpensive land and a slave labour force. [45] The modern cotton gin, invented in 1793 by Eli Whitney, enormously grew the American cotton industry, which was previously limited by the speed of manual removal of seeds from the fibre, [46] and helped cotton to surpass tobacco as the primary cash crop of the South. [47] By 1801 the annual production of cotton had reached over 22 million kilograms (48.5 million pounds), and by the early 1830s the United States produced the majority of the world's cotton. Cotton also exceeded the value of all other United States exports combined. [45] The need for fertile land conducive to its cultivation led to the expansion of slavery in the United States and an early 19th-century land rush known as Alabama Fever. [48] ​​[49]

Cultivation of cotton using black slaves brought huge profits to the owners of large plantations, making them some of the wealthiest men in the U.S. prior to the Civil War. In the non-slave-owning states, farms rarely grew larger than what could be cultivated by one family due to scarcity of farm workers. In the slave states, owners of farms could buy many slaves and thus cultivate large areas of land. By the 1850s, slaves made up 50% of the population of the main cotton states: Georgia, Alabama, Mississippi, and Louisiana. Slaves were the most important asset in cotton cultivation, and their sale brought profits to slaveowners outside of cotton-cultivating areas. Thus, the cotton industry contributed significantly to the Southern upper class's support of slavery. Although the Southern small-farm owners did not grow cotton due to its lack of short-term profitability, they were still supportive of the system in the hopes of one day owning slaves. [45]

Slaves were fobidden to use for themselves commercial cotton, selected to produce fibers as white as possible, but it seems that their use of cotton with naturally colored fibers was tolerated [50] . Ironically, today, these heirloom varieties are the subject of collectors passions but also renewed interrest for high-end niche markets with the hope to produce textiles of lower environmental impact or fibers with sought-after unusual properties (e.g. UV-protection) [51] .

Cotton's central place in the national economy and its international importance led Senator James Henry Hammond of South Carolina to make a famous boast in 1858 about King Cotton:

Without firing a gun, without drawing a sword, should they make war on us, we could bring the whole world to our feet. What would happen if no cotton was furnished for three years. England would topple headlong and carry the whole civilized world with her save the South. No, you dare not to make war on cotton. No power on the earth dares to make war upon it. Cotton is king. [52]

Cotton diplomacy, the idea that cotton would cause Britain and France to intervene in the Civil War, was unsuccessful. [53] It was thought that the Civil War caused the Lancashire Cotton Famine, a period between 1861–1865 of depression in the British cotton industry, by blocking off American raw cotton. Some, however, suggest that the Cotton Famine was mostly due to overproduction and price inflation caused by an expectation of future shortage. [54]

Prior to the Civil War, Lancashire companies issued surveys to find new cotton-growing countries if the Civil War were to occur and reduce American exports. India was deemed to be the country capable of growing the necessary amounts. Indeed, it helped fill the gap during the war, making up only 31% of British cotton imports in 1861, but 90% in 1862 and 67% in 1864. [55]

After 1860 Edit

The main European purchasers, Britain and France, began to turn to Egyptian cotton. After the American Civil War ended in 1865, British and French traders abandoned Egyptian cotton and returned to cheap American exports, [56] sending Egypt into a deficit spiral that led to the country declaring bankruptcy in 1876, a key factor behind Egypt's occupation by the British Empire in 1882.

The South continued to be a one-crop economy until the 20th century, when the boll weevil struck across the South. The New Deal and World War II encouraged diversification. [47] Many ex-slaves as well as poor whites worked in the sharecropping system in serf-like conditions. [57]

Boll weevils Edit

The farmer said to the merchant

I need some meat and meal.
Get away from here, you son-of-a-gun,
You got boll weevils in your field.

Going to get your home, going to get your home.

Boll weevils, insects that entered the United States from Mexico in 1892, created 100 years of problems for the U.S. cotton industry. Many consider the boll weevil almost as important as the Civil War as an agent of change in the South, forcing economic and social changes. In total, the boll weevil is estimated to have caused $22 billion in damages. In the late 1950s, the U.S. cotton industry faced economic problems, and eradication of the boll weevil was prioritized. The Agricultural Research Service built the Boll Weevil Research Laboratory, which came up with detection traps and pheromone lures. The program was successful, and pesticide use reduced significantly while the boll weevil was eradicated in some areas. [58]

Africa and India Edit

After the Cotton Famine, the European textile industry looked to new sources of raw cotton. The African colonies of West Africa and Mozambique provided a cheap supply. Taxes and extra-market means again discouraged local textile production. Working conditions were brutal, especially in the Congo, Angola, and Mozambique. Several revolts occurred, and a cotton black market created a local textile industry. In recent history, United States agricultural subsidies have depressed world prices, making it difficult for African farmers to compete. [33]

India's cotton industry struggled in the late 19th century because of unmechanized production and American dominance of raw cotton export. India, ceasing to be a major exporter of cotton goods, became the largest importer of British cotton textiles. [59] Mohandas Gandhi believed that cotton was closely tied to Indian self-determination. In the 1920s he launched the Khadi Movement, a massive boycott of British cotton goods. He urged Indians to use simple homespun cotton textiles, khadi. Cotton became an important symbol in Indian independence. During World War II, shortages created a high demand for khadi, and 16 million yards of cloth were produced in nine months. The British Raj declared khadi subversive damaging to the British imperial rule. Confiscation, burning of stocks, and jailing of workers resulted, which intensified resistance. [2] : 309–311 In the second half of the 20th century, a downturn in the European cotton industry led to a resurgence of the Indian cotton industry. India began to mechanize and was able to compete in the world market. [59]

Decline in the British cotton textile industry Edit

In 1912, the British cotton industry was at its peak, producing eight billion yards of cloth. In World War I, cotton couldn't be exported to foreign markets, and some countries built their own factories, particularly Japan. By 1933 Japan introduced 24-hour cotton production and became the world's largest cotton manufacturer. Demand for British cotton slumped, and during the interwar period 345,000 workers left the industry and 800 mills closed.

India's boycott of British cotton products devastated Lancashire, and in Blackburn 74 mills closed in under four years.

In World War II, the British cotton industry saw an upturn and an increase in workers, with Lancashire mills being tasked with creating parachutes and uniforms for the war.

In the 1950s and '60s, many workers came from the Indian sub-continent and were encouraged to look for work in Lancashire. An increase in the work force allowed mill owners to introduce third (night) shifts. This resurgence in the textile industry did not last long, and by 1958, Britain had become a net importer of cotton cloth.

Modernization of the industry was attempted in 1959 with the Cotton Industry Act.

Mill closures occurred in Lancashire, and it was failing to compete with foreign industry. During the 1960s and '70s, a mill closed in Lancashire almost once a week. By the 1980s, the textile industry of North West Britain had almost disappeared. [60]

Economía Editar

Textile mills have moved from Western Europe to, more recently, lower-wage areas. Industrial production is currently mostly located in countries like India, Bangladesh, China, and in Latin America. In these regions labour is much less expensive than in the first world, and attracts poor workers. [33] Biotechnology plays an important role in cotton agriculture as genetically modified cotton that can resist Roundup, a herbicide made by the company Monsanto, as well as repel insects. [2] : 277 Organically grown cotton is becoming less prevalent in favour of synthetic fibres made from petroleum products. [2] : 301

The demand for cotton has doubled since the 1980s. [61] The main producer of cotton, as of December 2016, is India, at 26%, past China at 20% and the United States at 16%. [62] The leading cotton exporter is the United States, whose production is subsidized by the government, with subsidies estimated at $14 billion between 1995 and 2003. The value of cotton lint has been decreasing for sixty years, and the value of cotton has decreased by 50% in 1997–2007. The global textile and clothing industry employs 23.6 million workers, of which 75% are women. [61]

Max Havelaar, a fair trade association, launched a fair trade label for cotton in 2005, the first for a non-food commodity. Working with small producers from Cameroon, Mali, and Senegal, the fair trade agreement increases substantially the price paid for goods and increases adherence to World Labour Organization conventions. A two-year period in Mali has allowed farmers to buy new agricultural supplies and cattle, and enroll their children in school. [63]


Ver el vídeo: Give me 5 - Late mi corazon