We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
Eventos y problemas de amplificadores en la historia de EE. UU. 1900-1940 - Historia
Foto arriba: Tropas de los Estados Unidos y otras naciones aliadas desembarcan en la playa de Normandía, Francia en 1944, comenzando la invasión de Europa occidental que llevaría a la derrota de la Alemania nazi. Cortesía de Archivos Nacionales. Derecha: Oficiales militares británicos en el desierto del norte de África en 1941. Cortesía de la Biblioteca del Congreso.
Cronología de EE. UU. - Década de 1940
Patrocine esta página por $ 275 por año. Su banner o anuncio de texto puede llenar el espacio de arriba.
Hacer clic aquí para patrocinar la página y cómo reservar su anuncio.
1 de abril de 1940: el censo de 1940 indica una población de Estados Unidos de 132.164.569. Esto representó un aumento del 7,3% desde 1930, la tasa de aumento más baja del siglo XX. El centro de la población de los Estados Unidos estaba ubicado geográficamente a dos millas al sureste por el este de Carlisle, Indiana.
3 de junio de 1940: el gobierno de los Estados Unidos aprueba la venta de material bélico excedente a Gran Bretaña.
5 de noviembre de 1940 - El presidente Franklin D. Roosevelt continúa su dominio de la política presidencial con una victoria de 449 a 82 en el Colegio Electoral sobre el candidato republicano Wendell Wilkie, ganando su tercera elección presidencial. Roosevelt se convierte en el primer hombre en ocupar un cargo durante tres mandatos.
Comprar cronología
19 de febrero de 1942: el presidente Franklin D. Roosevelt promulga la orden ejecutiva 9066, que confina a 110.000 estadounidenses de origen japonés, incluidos 75.000 ciudadanos, en la costa oeste en campos de reubicación durante la Segunda Guerra Mundial. Los restos del primero de estos campos de detención residen en el Sitio Histórico Nacional Manzanar de California. Estos campamentos durarían tres años.
7 de agosto de 1942 - Los marines de los Estados Unidos desembarcan en Guadalcanal en las Islas Salomón en la primera ofensiva estadounidense de la Segunda Guerra Mundial. Una batalla naval comenzaría el 12 de noviembre durante tres días con la Marina de los EE. UU. Capaz de mantener el control a pesar de las grandes pérdidas.
21 de junio de 1943 - Los disturbios raciales en Detroit y Harlem causan cuarenta muertos y setecientos heridos.
10 de julio de 1943: la 45.a División de Infantería del Ejército de los Estados Unidos aterriza en la isla de Sicilia, comenzando la campaña de invasión aliada en la Europa controlada por el Eje. Nueve días después, las fuerzas aliadas bombardean Roma. La conquista de Sicilia se completará el 17 de agosto cuando lleguen las fuerzas estadounidenses al mando del general Patton y las fuerzas británicas al mando del mariscal de campo Montgomery.
28 de noviembre de 1943 - La Conferencia de Teherán se lleva a cabo durante tres días, concluyendo en un acuerdo entre el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, el primer ministro británico Winston Churchill y el líder soviético Josef Stalin sobre una invasión planeada de Europa en junio de 1944 con el nombre en clave Operación. Señor.
17 de julio de 1944 - La mayor tragedia continental de Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial ocurre cuando dos barcos que cargan municiones en la Estación de Armas Navales de Port Chicago en California explotan. El accidente mató a trescientas veinte personas.
18 de diciembre de 1944 - La Corte Suprema de los Estados Unidos dictamina en el caso de Korematsu contra los Estados Unidos, el internamiento en tiempos de guerra de japoneses estadounidenses en la costa oeste era válido durante un tiempo de guerra.
4 al 11 de febrero de 1945: el presidente Roosevelt, el primer ministro Churchill y el primer ministro Josef Stalin celebran la Conferencia de Yalta en la Unión Soviética.
19 de febrero de 1945: Treinta mil infantes de marina de los Estados Unidos desembarcan en Iwo Jima. El 1 de abril, las tropas estadounidenses invaden Okinawa, iniciando la Batalla de Okinawa, que continuaría hasta el 21 de junio.
1 de marzo de 1945: las tropas estadounidenses cruzan el río Rin en Remagen, Alemania. Dos semanas después, el 18 de marzo, mil doscientos cincuenta bombarderos estadounidenses atacaron Berlín, lo que provocó que Adolf Hitler anunciara la destrucción de sus propias industrias e instalaciones militares un día después.
12 de abril de 1945 - Muere repentinamente el presidente Roosevelt. El vicepresidente Harry S. Truman asume la presidencia y el papel de comandante en jefe de la Segunda Guerra Mundial.
6 de agosto de 1945 - El presidente Harry S. Truman da luz verde para el uso de la bomba atómica con el bombardeo de Hiroshima. Tres días después, se lanza la segunda bomba sobre Nagasaki, Japón. El 15 de agosto se rinde el emperador Hirohito de Japón.
10 de enero de 1946: la primera reunión de la asamblea general de las Naciones Unidas se produce después de su fundación el 24 de octubre de 1945 por cincuenta y un naciones, incluidas las naciones del Consejo de Seguridad de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los EE. UU. Estas acciones llevarían a la disolución de la Sociedad de Naciones el 18 de abril, cuando su misión fue transferida a la ONU.
1 de abril de 1946 - Cuatrocientos mil trabajadores mineros comienzan a hacer huelga, con otras industrias siguiendo su ejemplo.
12 de marzo de 1947 - Se anuncia la Doctrina Truman al Congreso de los Estados Unidos. Cuando se apruebe, otorgaría 400 millones de dólares en ayuda a Grecia y Turquía para combatir el terrorismo comunista. El presidente Harry S. Truman implementa la ley el 22 de mayo.
2 de abril de 1947 - El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba por unanimidad la administración fiduciaria de las Islas del Pacífico anteriormente controladas por Japón a los Estados Unidos.
1 de abril de 1948 - La Unión Soviética comienza su bloqueo terrestre de los sectores aliados de Berlín, Alemania. Se puso en vigor un contrabloqueo por el oeste, así como un transporte aéreo británico y estadounidense de suministros y alimentos, hasta que ambos bloqueos se levantaron el 30 de septiembre de 1949.
15 de diciembre de 1948: Alger Hiss, ex funcionario del Departamento de Estado, es acusado de perjurio en relación con la negación de pasar secretos de estado a una red de espías comunistas. Sería condenado por la conspiración el 21 de enero de 1950 y recibiría una sentencia de cinco años.
Acontecimientos e invenciones de la primera década del siglo XX
La primera década del siglo XX se parecía más a la que acababa de terminar que al resto del siglo venidero. En su mayor parte, la ropa, las costumbres y el transporte se mantuvieron como antes. Los cambios asociados con el siglo XX vendrían en el futuro, con la excepción de dos grandes inventos: el avión y el automóvil.
En esta primera década del siglo XX, Teddy Roosevelt se convirtió en el hombre más joven en ser investido presidente de los Estados Unidos, y fue muy popular. Su agenda progresista predijo un siglo de cambios.
8 de febrero: Kodak presenta las cámaras Brownie. Al fabricante George Eastman le gustaría una cámara en cada hogar, por lo que las cámaras se venden por $ 1. La película costaba 15 centavos, más una tarifa de procesamiento de 40 centavos.
Junio de 1900 a septiembre de 1901: Cuando ocurre el sangriento levantamiento conocido como la Rebelión de los Bóxers en China, la protesta contra los extranjeros finalmente conduce al final de la última dinastía imperial: los Qing (1644-1912).
29 de julio: El rey Umberto de Italia es asesinado después de varios años de disturbios sociales y la imposición de la ley marcial.
Max Planck (1858-1947) formula la teoría cuántica, asumiendo que la energía está formada por unidades individuales que llamó cuantos.
Sigmund Freud publica su obra histórica "La interpretación de los sueños ”, presentando su teoría del inconsciente tal como se refleja en los sueños.
Enero 1: Las seis colonias de Australia se unieron y se convirtieron en una mancomunidad.
22 de enero: La reina Victoria de Gran Bretaña muere, marcando el final de la era victoriana, su reinado de más de 63 años había dominado el siglo XIX.
6 de septiembre: El presidente William McKinley es asesinado y, a la edad de 42 años, su vicepresidente, Theodore Roosevelt, asume el cargo de presidente estadounidense más joven de la historia.
24 de noviembre: Se otorgan los primeros premios Nobel en los campos de la física, la química, la medicina, la literatura y la paz. El premio de la paz es para el francés Frédéric Passy y el suizo Jean Henry Dunant.
12 de diciembre: En Terranova, Guglielmo Marconi (1874-1937) recibe una señal de radio de Cornualles, Inglaterra, que consta del código Morse de la letra "S". Es la primera transmisión transatlántica.
8 de mayo: El monte Pelee en la isla antillana de Martinica entra en erupción, produciendo una de las erupciones más mortíferas de la historia, destruyendo la ciudad de St. Pierre. Demuestra un acontecimiento histórico para la vulcanología.
31 de Mayo: La Segunda Guerra de los Bóers termina, poniendo fin a la independencia de la República Sudafricana y el Estado Libre de Orange, y colocando a ambos bajo control británico.
16 de noviembre: Después de que el presidente Teddy Roosevelt se niega a matar a un oso atado durante un viaje de caza, El Correo de Washington El caricaturista político Clifford Berryman satiriza el evento dibujando un lindo osito de peluche. Morris Michtom y su esposa pronto decidieron crear un oso de peluche como juguete para niños, llamándolo "Teddy's Bear".
Estados Unidos renueva la Ley de Exclusión China de 1882, que convierte la inmigración china en ilegal de forma permanente y extiende la regla para cubrir Hawai y Filipinas.
18 de enero: Marconi envía el primer mensaje de radio transatlántico completo del presidente Theodore Roosevelt al rey Eduardo VII.
Las primeras placas son emitidas en los EE. UU. Por el estado de Massachusetts. La placa n. ° 1 pertenece a Frederic Tudor y todavía la utilizan sus descendientes.
1 al 13 de octubre: La primera Serie Mundial se juega en la Major League Baseball entre la American League Boston Americans y la National League Pittsburgh Pirates. Pittsburgh gana el mejor de nueve juegos, 5-3.
10 de Octubre: La sufragista británica Emmeline Pankhurst (1828-1928) funda la Unión Social y Política de Mujeres, una organización militante que hará campaña por el sufragio femenino hasta 1917.
Diciembre 1: Se estrena la primera película muda, "El gran robo del tren". Un corto del oeste, fue escrito, producido y dirigido por Edwin S. Porter y protagonizado por Broncho Billy Anderson y otros.
17 de diciembre: Los hermanos Wright lograron realizar un vuelo a motor en Kitty Hawk, Carolina del Norte, un evento que cambiaría el mundo y tendría un gran impacto en el siglo venidero.
8 de febrero: Comienza la Guerra Ruso-Japonesa, con los dos imperialistas peleando por Corea y Manchuria.
23 de febrero: Panamá obtiene la independencia y vende la Zona del Canal de Panamá a Estados Unidos por $ 10 millones. La construcción del canal comienza a fines de año, tan pronto como la infraestructura esté instalada.
21 de julio: El Ferrocarril Transiberiano abre oficialmente sus operaciones, conectando la Rusia europea con Siberia y el lejano oriente.
3 de octubre: Mary McLeod Bethune (1875–1955) abre la escuela Daytona Normal and Industrial Institute para estudiantes afroamericanos en Daytona Beach, Florida. Fue una de las primeras escuelas de este tipo para niñas y, finalmente, se convertiría en la Universidad Bethune-Cookman.
24 de octubre: La primera línea de metro de tránsito rápido en el Metro de Nueva York hace su primer recorrido, desde la estación de metro City Hall hasta la calle 145.
Albert Einstein propone su Teoría de la Relatividad explicando el comportamiento de los objetos en el espacio y el tiempo que tendrá una profunda influencia en la forma en que entendemos el universo.
22 de enero: El "domingo sangriento" ocurre cuando las fuerzas imperiales disparan contra una manifestación pacífica en el palacio de invierno del zar Nicolás II (1868-1918) en San Petersburgo y cientos mueren o resultan heridos. Es el primer evento de la fase violenta de la Revolución de 1905 en Rusia.
Freud publica su famosa Teoría de la Sexualidad, en una colección de tres ensayos en alemán que escribirá y reescribirá una y otra vez durante el resto de su carrera.
19 de junio: Se abre la primera sala de cine en los Estados Unidos, el Nickelodeon en Pittsburgh, y se dice que se proyectó "El ladrón desconcertado".
Verano: Los pintores Henri Matisse y Andre Derain introducen el fauvismo en el mundo del arte en una exposición en el Salón de Otoño anual de París.
10 de febrero: Se lanza el buque de guerra de la Royal Navy conocido como HMS Dreadnaught, lo que desencadena una carrera armamentista mundial.
18 de abril: El terremoto de San Francisco devasta la ciudad. Estimado en una magnitud de 7,9, el terremoto mata a unas 3.000 personas y destruye hasta el 80% de la ciudad.
19 de mayo: Se completa la primera sección del túnel Simplon a través de los Alpes, que conecta Brig, Suiza y Domodossola, Italia.
W.K. Kellogg abre una nueva fábrica en Battle Creek, Michigan y contrata a 44 empleados para producir el lote de producción inicial de Corn Flakes de Kellogg.
4 de noviembre: El novelista estadounidense Upton Sinclair (1878-1968) publica la parte final de la serie de "La jungla" en el periódico socialista, "Appeal to Reason". Basado en su propio periodismo de investigación en las plantas empacadoras de carne en Chicago, la novela impacta al público y conduce a nuevas leyes federales de seguridad alimentaria.
Finlandia, un Gran Ducado del Imperio Ruso, se convierte en el primer país europeo en otorgar a las mujeres el derecho al voto, 14 años antes de que esto se lograra en los Estados Unidos.
marcha: Tifoidea Mary (1869-1938), una portadora sana de la enfermedad que se cree es responsable de varios brotes de fiebre tifoidea en el noreste de EE. UU., Es capturada por primera vez.
18 de octubre: Las Diez Reglas de Guerra se establecieron en la Segunda Conferencia de Paz de La Haya, definiendo 56 artículos que tratan sobre el tratamiento de enfermos y heridos, prisioneros de guerra y espías, e incluyen una lista de armas prohibidas.
La primera lavadora eléctrica, llamada Thor, es vendida por Hurley Electric Laundry Equipment Company.
El pintor español Pablo Picasso (1883-1973) llama la atención en el mundo del arte con su pintura cubista "Les Demoiselles d'Avignon".
30 de Junio: Una enorme y misteriosa explosión llamada Evento Tunguska ocurre en Siberia, posiblemente creada por un asteroide o cometa que aterriza en la Tierra.
6 de julio: Un grupo de exiliados, estudiantes, funcionarios y soldados llamado Movimiento de los Jóvenes Turcos restaura la constitución otomana de 1876, marcando el comienzo de una política multipartidista y un sistema electoral de dos etapas.
27 de septiembre: El primer automóvil Model-T de producción es lanzado por la planta Piquette Avenue de Henry Ford en Detroit, Michigan.
26 de diciembre: Jack Johnson (1888-1946) encajona al canadiense Tommy Burns (1881-1955) en el Sydney Stadium de Australia para convertirse en el primer boxeador afroamericano en ser campeón mundial de peso pesado.
28 de diciembre: Un terremoto en Messina, Italia, con una magnitud estimada de 7,1 destruye las ciudades de Messina y Reggio Calabria, y cobra la vida de entre 75.000 y 82.000 personas.
De Agostini / Getty Images
5 de febrero: El químico estadounidense Leo Baekeland (1863-1944) presenta su invento, el primer plástico sintético conocido como baquelita, a la American Chemical Society.
12 de febrero: La NAACP es fundada por un grupo que incluye a W.E.B. Du Bois, Mary White Ovington y Moorfield Storey.
6 de abril: Después de pasar el invierno cerca del cabo Sheridan en la isla de Ellesmere, el explorador británico Robert Peary (1856-1920) llega a lo que cree que es el Polo Norte, aunque los estudios modernos de sus notas de campo lo ubican a 150 millas por debajo de su destino. Su reclamo será reconocido formalmente por Estados Unidos en 1911.
26 de octubre: El ex primer ministro de Japón, el príncipe Itō Hirobumi, es asesinado por un activista por la independencia de Corea.
Impactos en la esperanza de vida
Hay muchos factores que afectan la esperanza de vida de personas e individuos. Guerra, enfermedad, genética, dieta, estilo de vida, género y salud son algunos de ellos. Mientras exploramos estos datos, pregúntese acerca de su propia salud, bienestar y cómo afectan su propia esperanza de vida. La historia corta aquí es que la esperanza de vida se está expandiendo y la gente vive más tiempo que antes. Aquí hay una mirada más cercana a ese progreso.
Los hombres y la esperanza de vida
En 1900, la expectativa de los hombres blancos era vivir hasta los 47 años y el 12 por ciento de los nacidos en 1900 llegaría a los 65 años. En contraste, se esperaba que un hombre afroamericano nacido en 1900 viviera hasta los 33 años y de los nacidos en 1900, sólo el 10 por ciento viviría hasta los 65 años. Tanto para los hombres blancos como para los afroamericanos nacidos en 1900, sólo el cuatro por ciento (para cada uno) llegaría a los 85 años.
Para 1910, la esperanza de vida de los hombres blancos aumentó en dos años y los nacidos en 1910 la esperanza era vivir hasta los 49 años. Para los afroamericanos, esa década vio solo un año de mejora en la esperanza de vida. El cinco por ciento de los hombres afroamericanos nacidos en 1910 alcanzarían los 85 años, mientras que solo el cuatro por ciento de los hombres blancos nacidos en ese año celebrarían su 85 cumpleaños.
En 1920, los hombres blancos tenían la expectativa de vivir hasta los 54 años y los afroamericanos hasta los 46. En la década de 1920 & # 8217 se produjeron varios avances médicos. Descubrimos cosas como vitaminas, vacunas y la introducción de nuevos medicamentos como Sulfa & # 8211, todos ayudaron a mejorar la esperanza de vida. [1]
A finales de la década de 1920 y # 8217 (1929) comenzó la gran depresión. Duraría hasta 1939 cuando comenzaría otro incidente & # 8211 Segunda Guerra Mundial & # 8211. Ambos eventos provocaron una muerte prematura. A pesar de todo esto, la esperanza de vida en la década de 1930 & # 8217 aumentó para los hombres blancos con una esperanza de vida hasta los 60 años. Para los afroamericanos, la esperanza de vida para los hombres era baja & # 8211 de 47 años. Para los hombres afroamericanos nacidos en 1930 , aparece una disminución en los datos & # 8211 sólo el cuatro por ciento alcanzaría la edad de 85 años. Una caída del uno por ciento.
Los hombres blancos nacidos en 1950 tenían una esperanza de vida de 67 & # 8211, que hoy es la edad de jubilación. Para los hombres afroamericanos nacidos en 1950, la esperanza de vida era de 59 años y # 8211 casi una década antes que la de los hombres blancos. De hecho, los hombres afroamericanos tienen una esperanza de vida de 68 años sólo después del año 2000 y para los hombres blancos, nacidos en 2000, la esperanza de vida es de 75 años. Una diferencia que es similar a la de 1950-2000.
En parte, el salto en la esperanza de vida en 1950 se debió a mejoras en la medicina, como el desarrollo del marcapasos externo en 1952 y la primera cirugía a corazón abierto exitosa en 1953. [2]
Lea más sobre los avances en la medicina como línea de tiempo.
Mujeres y esperanza de vida
Se esperaba que las mujeres blancas nacidas en 1900 vivieran hasta los 49 años y de las mujeres nacidas en esa década, el 12 por ciento viviría hasta los 65 años y el 4 por ciento hasta los 85 años. Para las mujeres afroamericanas nacidas en 1900, la vida era corta. Su esperanza de vida era de solo 34 años y solo 11 de esas mujeres llegarían a los 65 años y el cinco por ciento cumplirían 85. Para las mujeres nacidas en 1910, las mujeres blancas vivían en promedio hasta los 52 años y las afroamericanas hasta los 38 años. No sería hasta la década de 1950 & # 8217 que las mujeres afroamericanas vivirían hasta los 63 años. En 1950, las mujeres blancas tenían una esperanza de vida de 72. Para las mujeres nacidas en 1950, el 15 por ciento llegaría a los 65 años y el cinco por ciento de las mujeres blancas llegarían a cumplir 85 años y el seis por ciento de las mujeres afroamericanas llegarían a los 85 años. Entre 1900 y 1950, solo el 12 por ciento de las mujeres blancas viviría hasta los 65 años y el 11 por ciento de las mujeres afroamericanas viviría hasta los 65 años.
Para el año 2000, las mujeres blancas tenían una esperanza de vida de 80 años y se esperaba que las mujeres afroamericanas vivieran hasta los 75 años.
Lo que nos muestran los datos es que a medida que la tecnología mejora y los avances en la medicina y los procedimientos médicos mejoran, la esperanza de vida de hombres y mujeres aumenta. Los avances tecnológicos, como los sistemas de alerta médica, han contribuido en gran medida a aumentar la esperanza de vida. Además, la mejora de la atención a los ancianos que se encuentra en los hogares de ancianos, los hogares de convalecientes, las instalaciones para el cuidado de la memoria y las instalaciones de vida asistida han contribuido a mejorar la esperanza de vida promedio. Un buen ejemplo de esto es el experimento genético de Gregor Mendel en 1866, la primera descripción científica de los genes y cómo funcionan. Hoy en día, entendemos un poco más sobre genética, pero queda mucho por aprender. A medida que pasa el tiempo, las personas nacidas hoy tendrán una esperanza de vida más larga que la de sus padres. Es muy posible que, como estadounidenses, podamos superar la marca de un siglo de esperanza de vida para todos los hombres, mujeres y todas las herencias que llaman hogar a los EE. UU. Lo que eso significa es que debemos mirar hacia el futuro para asegurarnos de contar con los recursos necesarios para satisfacer nuestras necesidades a medida que envejecemos. Estos incluyen ahorros, seguros y un marco legal que nos ayude a disfrutar los últimos años de nuestra vida, cualquiera que sea nuestra esperanza de vida.
El salvajismo impactante de la historia temprana de Estados Unidos
Todo es un poco borroso, ¿no es así? cuyos peligros endémicos presagiaban el fracaso del sueño de un Nuevo Mundo. El siglo que vio a todos los sucesores de Jamestown plagados de enfermedades, apenas civilizados, masacrados y asesinados por los Habitantes Originales, agarrándose de las uñas a un fétido pantano costero hasta que Pocahontas salvó el Día de Acción de Gracias. No, eso no está bien, ¿verdad? Dije que era un borrón.
De esta historia
Los peregrinos & # 8221peaceful & # 8221 masacraron a los pequots y destruyeron su fuerte cerca de Stonington, Connecticut, en 1637. Un grabado en madera del siglo XIX (arriba) representa la masacre. (The Granger Collection, Nueva York) El historiador Bernard Bailyn. (Fotografía de Jared Leeds)Galería de fotos
Ingrese a Bernard Bailyn, el mayor historiador de los primeros años de América que vive en la actualidad. Ahora con más de 90 años y instalado en Harvard durante más de seis décadas, Bailyn ha publicado recientemente otra de sus grandes síntesis narrativas que marcaron una época. Los años bárbaros, arrojando una luz sobre la oscuridad, llenando el lienzo en blanco con lo que él & # 8217s extrajo de lo que parece ser hasta el último fragmento de la página del diario desmoronada, cada recibo de esclavo de bienes muebles sobreviviente y el manifiesto de pasajeros del barco # 8217 de los vivos y los muertos, cada temeroso sermón sobre el Anticristo que sobrevivió en las brasas ennegrecidas de las iglesias quemadas.
Bailyn no ha pintado un cuadro bonito. No es de extrañar que lo llame Los años bárbaros y no nos ahorra detalles del terror, la desesperación, la degradación y la tortura generalizada & # 8212 ¿realmente sabes lo que significa ser & # 8220 desollado vivo & # 8221? (La piel se arranca de la cara y la cabeza y el prisionero es destripado en vida.) Y, sin embargo, de alguna manera, en medio de las masacres sin piedad, hubo elementos que dieron a luz a los rudimentos de la civilización & # 8212 o en la evocadora frase de Bailyn & # 8217, lo frágil & # 8220 categoría de civilidad & # 8221 & # 8212 que evolucionaría 100 años después en una cultura renacentista virtual, una cadena bulliciosa de colonias autogobernadas, autosuficientes y desafiantemente expansionistas vivas con una cultura política e intelectual cada vez más sofisticada y alfabetizada que se fusionaría en la razón fundamental por el nacimiento de la independencia americana. Todo el tiempo dando forma, y a veces deformando, el carácter estadounidense. Es un gran drama en el que los destellos de la iluminación apenas sobreviven al salvajismo, lo que Yeats llamó & # 8220 la marea ensangrentada & # 8221, el brutal establecimiento de la esclavitud, las guerras raciales con los habitantes originales que Bailyn no teme. llame a & # 8220genocidal, & # 8221 cuyos detalles completos y horribles han sido prácticamente borrados.
& # 8220 En verdad, no pensé & # 8217 que nadie se sentara a borrarlo & # 8221, me dice Bailyn cuando lo visito en su espacioso estudio repleto de documentos en Harvard & # 8217s Widener Library. Él es un tipo enjuto, notablemente en forma, saltando enérgicamente de su silla para abrir un cajón de archivos y mostrarme copias de uno de sus hallazgos documentales más preciados: los registros manuscritos de encuestas del gobierno británico de colonos con destino a Estados Unidos. en la década de 1770, que enumera el nombre, el origen, la ocupación y la edad de los que partieron, una de las pocas islas de datos concretos sobre quiénes eran los primeros estadounidenses.
& # 8220 Nadie se sentó borrando esta historia, & # 8221, dice en un tono uniforme, & # 8220, pero & # 8217 está olvidado & # 8221.
& # 8220Sí, & # 8221 está de acuerdo. & # 8220Mire a los & # 8216peaceful & # 8217 Peregrinos. Nuestro William Bradford. Va a ver el campo de batalla de Pequot War y se horroriza. Dijo: & # 8216El hedor & # 8217 [de montones de cadáveres] era demasiado. & # 8221
Bailyn habla de uno de los primeros y más sangrientos encuentros entre nuestros pacíficos peregrinos que comen pasteles de calabaza y los habitantes originales de la tierra que querían apoderarse, los pequot. Pero para Bailyn, el motivo mercenario es menos prominente que el teológico.
& # 8220La ferocidad de esa pequeña guerra es simplemente increíble, & # 8221 Bailyn dice. & # 8220La matanza que se llevó a cabo no puede explicarse tratando de apoderarse de un terreno. Realmente estaban luchando con este tema central para ellos, el advenimiento del Anticristo. & # 8221
De repente, sentí un escalofrío del aire invernal de Nueva Inglaterra que entraba en la calidez de su estudio.
Tulsa no es la única masacre racial que nunca te enseñaron en la escuela. Aquí hay otros.
Con el presidente Biden conmemorando el centenario de la masacre racial de Tulsa el martes, muchos estadounidenses están aprendiendo por primera vez sobre la larga historia de alborotos racistas de la nación, particularmente durante (pero no limitado a) el período desde la década de 1870 hasta la década de 1920, considerado por muchos un nadir en la lucha por los derechos civiles negros.
Esta nueva conciencia ha provocado llamadas de muchos, incluido el músico y activista Common, para obtener más información sobre estos incidentes. El lunes publicó en las redes sociales un mapa de parte de Estados Unidos con ubicaciones y fechas de otras masacres contra personas negras. "¡Escoge una masacre e investiga!" leyó.
El lema de Retropolis de The Washington Post es "El pasado, redescubierto", y tal vez en ninguna parte sea más evidente que en la comprensión cambiante de estos incidentes. En el pasado, a menudo se informaba erróneamente como "disturbios raciales", una cortina de humo que oscurecía la historiografía honesta (escritura de la historia).
Si desea leer relatos precisos (es decir, mejor que Wikipedia) de muchos de los incidentes que ocurrieron durante este período sombrío, aquí están los que Retropolis ha cubierto.*
Colfax, Luisiana, 1873: Este fue un ataque directo a los hombres negros que obtuvieron el derecho al voto durante la Reconstrucción. Después de que los blancos impugnaron el resultado de las elecciones de 1872, los hombres negros y una milicia estatal mayoritariamente negra se refugiaron alrededor del palacio de justicia de la parroquia para proteger al gobierno local. El domingo de Pascua, 13 de abril de 1873, fueron rodeados por una turba blanca que prendió fuego al juzgado y disparó a todo el que saliera. Se estima que murieron de 62 a 81 afroamericanos.
Wilmington, Carolina del Norte, 1898: Este incidente se describe mejor como un golpe de estado exitoso, en el que los supremacistas blancos derrocaron los resultados de una elección local. En el proceso, mataron a decenas de negros y quemaron gran parte del próspero vecindario de negros de Wilmington. Las familias negras corrieron al bosque para esconderse, mientras que otras se vieron obligadas a irse en tren para no regresar nunca.
Washington, D.C., 1919: Durante semanas, la policía y la prensa, incluido The Washington Post, provocaron histeria por un supuesto "demonio negro" que atacaba a mujeres blancas. Las cosas se desbordaron el 19 de julio de 1919, cuando las posesiones blancas cazaron a hombres negros. La violencia duró casi una semana antes de ser extinguida por una larga lluvia de verano. Este es uno de los pocos "disturbios raciales" en los que más blancos pueden haber sido asesinados por negros que se defendían, muchos eran soldados que regresaban a casa de la Primera Guerra Mundial, que negros asesinados por turbas blancas.
Elaine, Ark., 1919: Hubo docenas de ataques racistas y masacres en todo el país durante el Verano Rojo de 1919. Uno de los peores fue en Elaine, Ark., En el que al menos 200 granjeros negros y sus familias fueron masacrados. Los agricultores se habían sindicado recientemente y estaban planeando eludir el injusto sistema de aparcería.
Ocoee, Florida, 1920: Fueron las elecciones presidenciales durante las cuales las mujeres blancas votaron por primera vez, pero para los afroamericanos fue más de lo mismo: leyes de Jim Crow y privación de derechos. En Ocoee, Florida, cuando los hombres y mujeres negros locales intentaron votar, las turbas blancas respondieron quemando una iglesia negra y matando al menos a seis personas, algunos dicen que el número de muertos fue más como 60. Algunos sobrevivientes afirmaron que los cuerpos fueron arrojados a una fosa común. , como en Tulsa. Los funcionarios de Ocoee no han hecho ningún intento por investigar el reclamo. Los funcionarios de la ciudad se disculparon e instalaron una placa conmemorativa en 2020. Fue el peor caso de violencia el día de las elecciones en la historia de Estados Unidos.
Tulsa, 1921: El 31 de mayo de 1921, una turba blanca descendió sobre "Black Wall Street", un próspero barrio negro en Tulsa. Durante los dos días siguientes, asesinaron a más de 300 personas, incendiaron 40 manzanas y dejaron sin hogar a 10.000 residentes negros. Recientemente se ha descubierto una fosa común que puede contener los restos de las víctimas. Los sobrevivientes han estado solicitando reparaciones durante décadas, y tan recientemente como la semana pasada.
Eventos y problemas de amplificadores en la historia de EE. UU. 1900-1940 - Historia
Reseña: "Chronology" ofrece una fascinante serie de instantáneas a lo largo de la historia de Estados Unidos, incluidas cosas en las que realmente no había pensado, como. ¿Cómo era la vida aquí antes de que aparecieran los exploradores europeos? Algunos de los capítulos son ensayos sobre temas específicos o períodos de tiempo, y otros son el texto real de documentos de nuestra historia. Incluso si crees que conoces la historia de Estados Unidos, apuesto a que encontrarás algo que no sabías o un aspecto en el que nunca pensaste ".
Libro de cronología
Reseñas de libros
Gran libro para el contexto de la historia - Yo diría que esto sería genial para cualquier persona de 12 años en adelante que necesite conocer el contexto de la historia o el aficionado a la historia que quiera que le recuerden dónde y cuándo sucedieron las cosas. Recomendado.
Muy buena compilación - Este fue un gran repaso para alguien que estaba muy metido en mis lecciones de historia. Excelente para interrogar a sus hijos.
Testimonios
- La línea de tiempo de la mejor historia de Estados Unidos de americasbesthistory.com ha sido utilizada por el departamento de video de la Freemasons Association como fuente de referencia en un documental sobre los masones en la historia.
Sobre
America's Best History, donde echamos un vistazo a la cronología de la historia americana y los sitios históricos y parques nacionales que guardan esa historia dentro de sus tierras.
Síguenos
Como nosotros
Si le gustamos, comparta esta página en Twitter, Facebook o cualquiera de sus otros sitios de redes sociales favoritos.
Una historia de ser golpeados y por qué algunos de nosotros deberíamos seguir haciéndolo
Cuando compra un libro revisado de forma independiente a través de nuestro sitio, ganamos una comisión de afiliado.
BORRACHO
Cómo bebimos, bailamos y tropezamos en nuestro camino hacia la civilización
Por Edward Slingerland
Federico el Grande de Prusia tenía un problema: sus soldados bebían café en lugar de cerveza. "Esto debe evitarse", escribió en una diatriba de 1777 sobre la nueva moda "repugnante" que está barriendo el reino. ¿Por qué un comandante querría un grupo de tipos con armas que bebieran neurotoxinas líquidas en lugar de brebajes saludables que rara vez se asocian con peleas, karaoke y tatuajes lamentables (por no hablar del daño hepático y la resaca)? Los ejércitos cafeinados pueden parecer más confiables que sus homólogos borrachos, pero el rey reconoció que la cerveza era un agente de unión excepcionalmente poderoso y clave para la moral.
No fue el primero en intuir sus aplicaciones prácticas. Durante miles de años, las culturas de todo el mundo han "entendido implícitamente que la mente individual sobria, racional y calculadora es una barrera para la confianza social", escribe Edward Slingerland en "Borracho: cómo bebimos, bailamos y tropezamos en nuestro camino hacia la civilización". un nuevo efervescente estudio que es a partes iguales antropología, psicología y biología evolutiva. Basándose en experimentos recientes, entierros neolíticos, mitos eclécticos y literatura mundial, Slingerland descubre las ventajas evolutivas y los beneficios duraderos de ser bombardeado. It’s a rowdy banquet of a book in which the ancient Roman historian Tacitus, Lord Byron, Timothy Leary, George Washington, the Chinese poet Tao Yuanming and many others toast the merits of drowning Apollonian reason in Dionysian abandon. We visit wine-soaked temple orgies in ancient Egypt, the chicha-brewing capital of the Inca Empire, Fijian villages, Irish pubs and the official “whiskey room” at a Google campus, knocking back bits of evidence from Burning Man and “Beowulf” along the way.
Although Slingerland, a professor of philosophy at the University of British Columbia, extols the pleasures of drinking in moderation — and occasionally in excess — for their own hedonic sake, the functional upsides of intoxication are his primary concern. Drinking not only allows wary, self-interested individuals to drop their guard and collaborate, he writes, it also facilitates the creativity and playfulness our species needs to innovate and survive. A negroni will essentially wipe out the prefrontal cortex, the site of pragmatic, grown-up thinking. Zap the same region with a transcranial magnet and you’ll get the same results: happier, less inhibited, more childlike adults. Given that transcranial magnets are “expensive, not very portable and typically not welcome at parties,” alcohol remains a handy, low-tech tool to get good will and fresh ideas flowing.
For our ancestors, inebriation was especially essential, “a robust and elegant response to the challenges of getting a selfish, suspicious, narrowly goal-oriented primate to loosen up and connect with strangers.” This is why hunter-gatherers likely began producing beer and wine before bread. Brewing vats and drinking vessels at a 12,000-year-old site in what is now eastern Turkey suggest that people were “gathering in groups, fermenting grain or grapes, playing music and then getting truly hammered before we’d even figured out agriculture.” Then, when humans did begin to settle down, sow crops and domesticate livestock, it was alcohol that allowed them to do so in increasingly large numbers, giving rise to towns and cities. “It is no accident that, in the brutal competition of cultural groups from which civilizations emerged, it is the drinkers, smokers and trippers who emerged triumphant,” Slingerland writes: Human society would not exist without ample lubrication.
Slingerland is adamant that chemically induced communion is just as valuable (and perhaps particularly necessary) in modern times, but he does address alcohol’s more obvious medical and economic costs, the devastating effects of addiction and the subtle, pernicious ways in which drinking can alienate and exclude outsiders. Some readers might find the treatment cursory given the gravity of these issues, but Slingerland simply argues that they have been well documented, whereas serious scholarly work on the value of intoxication is surprisingly scant. As a result, poor alcohol stands “defenseless” against doctors and government policymakers who paint it as pure vice. Slingerland takes up the cause with all the chivalry of a knight-errant, and his infectious passion makes this book a romp as well as a refreshingly erudite rejoinder to the prevailing wisdom.
By that time, the virus had killed more than 1.25 million people.
"This is a day to remember, frankly, in a year to forget," British Health Secretary Matt Hancock said, according to the Associated Press.
Two other companies, Moderna and Astrazeneca, had by this point also announced promising trial results. But Astrazeneca's came under scrutiny, since it turned out that researchers had given some participants a half-dose for their first shot by mistake. Among the group that got a half-dose followed by a full dose, the vaccine was found to be 90% effective. Among the rest of the trial participants, who got two full doses, the vaccine showed 60% effectiveness. AstraZeneca CEO Pascal Soriot told Bloomberg that the company would likely launch a new global trial of the vaccine because of the skewed data.
Romania's History
Romania's history has not been as idyllically peaceful as its geography.
Over the centuries, various migrating people invaded Romania.
Romania's historical provinces Wallachia and Moldova offered furious resistance to the invading Ottoman Turks.
Transylvania was successively under Habsburg, Ottoman, Hungarian or Wallachian rule,
while remaining an (semi) autonomous province.
Romania's post WWII history as a communist-block nation is more widely known, primarily due to the excesses of the former dictator Nicolae Ceausescu. In December 1989 a national uprising led to his overthrow.
The 1991 Constitution re-established Romania as a republic with a multiparty system, market economy and individual rights of free speech, religion and private ownership.
Some of the history that has shaped Romania
What is now Romania has been inhabited since the Paleolithic Age
as evidenced by carved stone tools unearthed there.
10,000 B.C.
Approximate date of the first known art in present day Romania: cave paintings in northwest Transylvania.
4,000 B.C.
Approximate date of pottery (dated to the Neolithic Age) that is found in all regions of Romania.
3,000 B.C.
Thracian tribes of Indo-European origin, who migrated from Asia, occupied the actual territory of Romania.
2,000 B.C.
A distinctive Thracian sub-group emerged in what is now Romania.
The Greeks called these people Getae, but to the Romans they were Dacians.
Herodotus called them "the fairest and most courageous of men"
because they believed in the immortality of the soul and were not afraid to die.
700 a.C.
Greeks arrived and settled near the Black Sea.
The cities of Histria, Tomis (now Constanta) and Callatis (now Mangalia) were established.
Western-style civilization developed significantly.
70-44 B.C.
Dacian king Burebista controlled the territory of modern-day Romania.
Burebista created a powerful Dacian kingdom.
100 A.D.
Dacian civilization reaches its peak.
106 A.D.
Romans conquer and colonize Dacia (modern-today Romania).
106 - 274 A.D.
Dacia is a province of the Roman Empire.
Dacians gradually adopt numerous elements of the conquerors' language.
271 A.D.
After fighting off the barbarian Goths, most Roman troops abandon Dacia.
4th Century
Christianity is adopted by the Daco-Roman, Latin-speaking people.
4th - 9th Centuries
Nomadic tribes from Asia and Europe (Goths, Visigoths, Huns, Slavs) invade Dacia.
896 — late 1100s
Magyars (Hungarians) invade regions in western and central present-day Romania
(Crisana, Banat and Transylvania).
The local population — Romanians - were the only Latin people in the eastern part of the former Roman Empire and the only Latin people to belong to the Orthodox faith.
The oldest extant Hungarian chronicle, "Gesta Hungarorum" or The Deeds of the Hungarians,
(based on older chronicles) documents the battles between the local population in Transylvania,
lead by six local rulers, and the invading Magyars.
Siglo 12
Saxon (German) settlers begin to establish several towns in Transylvania. (Germans were invited to settle in Transylvania by the king of Hungary who wanted to consolidate his position in the newly occupied territory).
Szeklers people - descendants from Attila's Huns - were also brought to eastern and southeastern Transylvania as border guards.
13th Century
The first formal division of the formerly unified Romanian population. The principalities of Wallachia, Moldavia, and Transylvania are established. Transylvania becomes an autonomous principality under Magyar rule, until 1526. Magyar forces tried unsuccessfully to capture Wallachia and Moldavia.
14th-15th Centuries
Wallachia and Moldavia offered resistance to the Ottoman Empire expansion.
1526
Transylvania (a semi-autonomous principality) becomes subject to Ottoman (Turkish) authority.
16th-17th Century
Threatened by the Turks who conquered Hungary, the three Romanian provinces of Wallachia, Moldova and Transylvania are able to retain their autonomy by paying tribute to the Turks.
The principality of Transylvania prospered as a vassal state of the Ottoman Empire.
1600
Wallachia, Moldavia and Transylvania (map) are briefly united under Mihai Viteazul (Michael the Brave), prince of Wallachia. Unity lasted only one year after which, Michael the Brave was defeated by the Turks and Hapsburg forces. Transylvania came under Hapsburg rule while Turkish suzerainty continued in Wallachia and Moldavia.
1699
Transylvania and Bucovina (smaller region north of Moldavia)
are incorporated in the Habsburg Empire.
1765
Transylvania was declared a Grand Principality of Transylvania,
further consolidating its special separate status within the Habsburg Empire.
1821
Moldavia loses its eastern territory east of river Prut (also called Bessarabia) to Russia.
1856
The principalities of Wallachia and Moldavia
— for centuries under the suzerainty of the Turkish Ottoman Empire -
secure their autonomy.
1859
Alexandru Ioan Cuza is elected to the thrones of Moldavia and Wallachia.
1862
Wallachia and Moldavia unite to form a national state: Romania.
1866
Carol I (German born) succeeds Alexandru Ioan Cuza, as prince of Romania.
1867
Transylvania falls under the direct rule of Hungary and a strong push for
Magyarisation (of names and official language) follows.
1877
On May 9 the Romanian parliament declared the independence of Romania from the Ottoman Empire.
A day later, the act was signed by Prince Carol I.
1881
Kingdom of Romania officially proclaimed.
1892
The leaders of the Romanians of Transylvania sent a Memorandum to the Austro-Hungarian Emperor,
Franz Joseph demanding an end to persecutions and Magyarization attempts.
1914
King Carol I dies. He is succeeded by his nephew King Ferdinand I (1914-1927).
Romania enters WWI on the side of the Triple Entente aiming to regain its lost territories
(part of Transylvania, Bessarabia and Bukovina).
1918
During large public assemblies representatives of most towns, villages and local communities in Transylvania, Bessarabia and Bucovina declare union with Romania.
1930
Carol II, Ferdinand's I son, becomes king of Romania and establishes royal dictatorship.
1939
Germany demands a monopoly on Romanian exports (mainly oil, lumber and
agricultural products) in exchange for the guarantee of its borders.
1940
The Soviet Union annexes Bessarabia (eastern Romania - today Republic of Moldova)
and Northern Bucovina (NNE Romania).
Germany and Italy force Romania to cede Northern Transylvania to Hungary.
Widespread demonstrations against King Carol II. Marshall Ion Antonescu forces him to abdicate
in favor of his 19-year-old son Michael. Carol II flees Romania.
1941
Marshall Ion Antonescu imposes a military dictatorship.
In order to regain Bessarabia, Romania enters WWII against the Soviet Union.
1944
King Michael I engineers a royal coup and arrests Marshall Ion Antonescu.
Romania reenters war on the Allies side.
1945
The Yalta Agreement makes Romania part of the Soviet system.
Communist-dominated government installed.
1947
With Soviet troops on its territory, Romania enters the sphere of influence of the Soviet Union.
The communists, who gradually took the power, force King Michael I to abdicate
and proclaim Romania a People's Republic.
King Michael leaves the country and moves to Switzerland.
1950
After Stalin's death, Romania begins to distance itself from Moscow.
1964
Romania declares autonomy within Communist Bloc.
1967
Nicolae Ceausescu becomes President of the Council of State merging leadership of state and party.
1968
Romania condemns the Soviet-led Warsaw Pacy invasion of Czechoslovakia
Romania's communist leader Nicolae Ceausescu, earns praise and economic aid from the West.
1974
Romania was the first country of the Soviet Bloc to have official relations with the European Community.
(and sign a treaty that included Romania in the Community's Generalized System of Preferences).
Decenio de 1980
Obsessed with repaying the national debt and megalomaniac building projects Ceausescu orders a ban on importation of any consumer products and commands exportation of all goods produced in Romania except minimum food supplies. Severe restrictions of civil rights are imposed.
1982
Romania calls on Soviet Union to withdraw from Afghanistan.
1987
Ceausescu indicates Romania will not follow Soviet reform trends.
1989
Romanians unite in protests against the communist leadership and local demonstrations sparked a national uprising that finally ousted communist ruler Nicolae Ceausescu and his cabinet.
1990
First free, multi-party elections after WWII are held in Romania.
1991
Romanians vote for a new Constitution.
2004
Romania joins NATO (North Atlantic Treaty Organization).
2007
Romania becomes a member of the European Union.
The Long, Painful History of Police Brutality in the U.S.
Last month, hours after a jury acquitted former police officer Jeronimo Yanez of manslaughter in the shooting death of 32-year-old Philando Castile, protesters in St. Paul, Minnesota, shutdown Interstate 94. With signs that read: “Black Lives Matter” and “No Justice, No Peace,” the chant of “Philando, Philando” rang out as they marched down the highway in the dark of night.
The scene was familiar. A year earlier, massive protests had erupted when Yanez killed Castile, after pulling him over for a broken taillight. Dashcam footage shows Yanez firing through the open window of Castile’s car, seconds after Castile disclosed that he owned and was licensed to carry a concealed weapon.
A respected school nutritionist, Castile was one of 233 African-Americans shot and killed by police in 2016, a startling number when demographics are considered. African-Americans make up㺍 percent of the U.S. population but account for 24 percent of people fatally shot by police. De acuerdo con la El Correo de Washington, blacks are "2.5 times as likely as white Americans to be shot and killed by police officers."
Today's stories are anything but a recent phenomenon. A cardboard placard in the collections of the Smithsonian's National Museum of African American History and Culture and on view in the new exhibition “More Than a Picture,” underscores that reality.
“The message after 50 years is still unresolved,” remarks Samuel Egerton, who donated the poster to the Smithsonian after carrying it in protest during the 1963 March on Washington. (Collection of the Smithsonian National Museum of African American History and Culture, gift of Samuel Y. Edgerton)
The yellowing sign is a reminder of the continuous oppression and violence that has disproportionately shaken black communities for generations—“We Demand an End to Police Brutality Now!” is painted in red and white letters.
“The message after 50 years is still unresolved,” remarks Samuel Egerton, a college professor, who donated the poster to the museum. He carried it in protest during the 1963 March on Washington. Five decades later, the poster’s message rings alarmingly timely. Were it not for the yellowed edges, the placard could almost be mistaken for a sign from any of the Black Lives Matter marches of the past three years.
"There are those who are asking the devotees of civil rights, ‘When will you be satisfied?" said Martin Luther King, Jr. in his iconic "I Have a Dream" speech at the 1963 march. His words continue to resonate today after a long history of violent confrontations between African-American citizens and the police. "We can never be satisfied as long as the Negro is the victim of the unspeakable horrors of police brutality."
"This idea of police brutality was very much on people’s minds in 1963, following on the years, decades really, of police abuse of power and then centuries of oppression of African-Americans," says William Pretzer, senior history curator at the museum.
A poster, collected in Baltimore, Maryland, by curators at the National Museum of African American History, following the death of Freddie Gray. (Collection of the Smithsonian National Museum of African American History and Culture)
Modern policing did not evolve into an organized institution until the 1830s and '40s when northern cities decided they needed better control over quickly growing populations. The first American police department was established in Boston in 1838. The communities most targeted by harsh tactics were recent European immigrants. But, as African-Americans fled the horrors of the Jim Crow south, they too became the victims of brutal and punitive policing in the northern cities where they sought refuge.
In 1929, the Illinois Association for Criminal Justice published the Illinois Crime Survey. Conducted between 1927 and 1928, the survey sought to analyze causes of high crime rates in Chicago and Cook County, especially among criminals associated with Al Capone. But also the survey provided data on police activity—although African-Americans made up just five percent of the area's population, they constituted 30 percent of the victims of police killings, the survey revealed.
"There was a lot of one-on-one conflict between police and citizens and a lot of it was initiated by the police," says Malcolm D. Holmes, a sociology professor at the University of Wyoming, who has researched and written about the topic of police brutality extensively.
That same year, President Herbert Hoover established the National Commission on Law Observance and Enforcement to investigate crime related to prohibition in addition to policing tactics. Between 1931 and 1932, the commission published the findings of its investigation in 14 volumes, one of which was titled “Report on Lawlessness in Law Enforcement.” The realities of police brutality came to light, even though the commission did not address racial disparities outright.
During the Civil Rights Era, though many of the movement's leaders advocated for peaceful protests, the 1960s were fraught with violent and destructive riots.
Police Disperse Marchers with Tear Gas by unidentified photographer, 1966 (Collection of the Smithsonian National Museum of African American History and Culture, Gift of Howard Greenberg Gallery)
Aggressive dispersion tactics, such as police dogs and fire hoses, against individuals in peaceful protests and sit-ins were the most widely publicized examples of police brutality in that era. But it was the pervasive violent policing in communities of color that built distrust at a local, everyday level.
One of the deadliest riots occurred in Newark in 1967 after police officers severely beat black cab driver John Smith during a traffic stop. Twenty-six people died and many others were injured during the four days of unrest. In 1968, President Lyndon B. Johnson organized the National Advisory Commission on Civil Disorders to investigate the causes of these major riots.
The origins of the unrest in Newark weren't unique in a police versus citizen incident. The commission concluded "police actions were 'final' incidents before the outbreak of violence in 12 of the 24 surveyed disorders.”
The commission identified segregation and poverty as indicators and published recommendations for reducing social inequalities, recommending an “expansion and reorientation of the urban renewal program to give priority to projects directly assisting low-income households to obtain adequate housing.” Johnson, however, rejected the commission’s recommendations.
Black newspapers reported incidents of police brutality throughout the early and mid-20th century and the popularization of radio storytelling spread those stories even further. In 1991, following the beating of cab driver Rodney King, video footage vividly told the story of police brutality on television to a much wider audience. The police officers, who were acquitted of the crime, had hit King more than 50 times with their batons.
Today, live streaming, tweets and Facebook posts have blasted the incidents of police brutality, beyond the black community and into the mainstream media. Philando Castile’s fiancée, Diamond Reynolds, who was in the car with her daughter when he was shot, streamed the immediate aftermath of the shooting on her phone using Facebook live.
"Modern technology allows, indeed insists, that the white community take notice of these kinds of situations and incidents," says Pretzer.
And as technology has evolved, so has the equipment of law enforcement. Police departments with military-grade equipment have become the norm in American cities. Images of police officers in helmets and body armor riding through neighborhoods in tanks accompany stories of protests whenever one of these incidents occurs.
"What we see is a continuation of an unequal relationship that has been exacerbated, made worse if you will, by the militarization and the increase in fire power of police forces around the country," says Pretzer.
The resolution to the problem, according to Pretzer, lies not only in improving these unbalanced police-community relationships, but, more importantly, in eradicating the social inequalities that perpetuate these relationships that sustain distrust and frustration on both sides.
'There’s a tendency to stereotype people as being more or less dangerous. There’s a reliance upon force that goes beyond what is necessary to accomplish police duty," says Holmes. "There’s a lot of this embedded in the police departments that helps foster this problem."